PARLAMENTOS DE YUMBEL Y TAPIHUE
Los parlamentos realizados en
nuestra zona al igual que todos los realizados en la colonia y en la república
tenían como finalidad hacer las paces entre las partes beligerantes, al llegar nuevos gobernadores para ratificar obediencia
y lealtad a la corona o bien para exponer sentimientos o quejas que tienen los
nativos de los españoles.
Cuando asumía un nuevo gobernador
querían saber si sería propenso a la paz o a la guerra. Ahora si un gobernador
no los llamase a parlamentar lo interpretaban como que sentían desprecio por
ellos.
Los lugares para parlamentar
solían elegirse en los llanos de Tapihue o en Negrete. Negrete era una gran
llanura que está entre el ángulo que hacen los dos ríos Biobio y Duqueco, y
queda cerrada de aquel por el sur, de éste por el norte y por el oriente de la
gran cordillera. Tapihue era otro gran pedazo de tierra muy igual y extendido
que está arriba de la plaza de Yumbel, limitado al lado sur por los grandes
ríos de la Laja y Bíobio. Estos parajes están en tierra de españoles y dentro
del corregimiento de Buena Esperanza pero separados de las estancias y viñas de
ellos. Los parajes de Tapihue están al lado sur del estero del mismo nombre en
un sector con abundante agua, leña y pastos, por lo que se podía mantener
cómodamente la caballería de todos los participantes en los parlamentos
(españoles y mapuches).
Durante la colonia los
parlamentos fueron un sistema de negociación de la paz entra las autoridades de
España y las autoridades mapuches, en donde los mapuche debieron asumir
múltiples obligaciones, y donde también se reconocía la frontera en el río
Biobio, la que ninguno podía cruzar sin el permiso del otro, diferenciándose
así los territorios y jurisdicciones de ambas partes.
Durante la colonia se habrían
celebrado entre 28 y 30 parlamentos generales entre los mapuches y los
españoles. De entre los cuales los celebrados en los llanos de Tapihue y Yumbel
fueron los siguientes:
1.- 1692 Parlamento General de
Yumbel
2.- 1716 Parlamento General de
Tapihue
4.-1721 Parlamento de Tapihue con
el Gobernador Cano de Aponte
5.- 1735 Parlamento de Tapihue
con el Gobernador Manuel de Salamanca
6.- 1738 Parlamento General de
Tapihue
7.- 1774 Parlamento General de
Tapihue
8.- 1775 Parlamento de Tapihue
9.- 1776 Parlamento de Yumbel
10.- 1777 Parlamento de Tapihue
En el año 1823 se aprueba en el
Congreso, la realización de un parlamento general con los mapuches –entonces
llamados araucanos- con el objeto de hacer las paces, lograr la liberación de
prisioneros de guerra, y para extender la línea de demarcación de la frontera,
que en aquel entonces estaba fijada en el río Bío Bío.
Dicho parlamento se celebra el 7
enero de 1825 en los llanos de Tapihue, representado por el Coronel Pedro
Barnechea y el Lonko Francisco Mariluán, y tiene como resultado un “tratado”
que consta de 33 artículos, cuyos principales contenidos son:
b) El
Tratado también reconoce al Bíobío como “la línea divisoria de estos nuevos
aliados hermanos (Art.19, 20 y 22) y establece ciertas reglas de operación
desde un punto de vista jurisdiccional.
-
Se dispone el uso de permiso los salvoconducto
para quien pase de uno u otro lado, estipulando que el que no lo hiciere será
castigado como infractor a la ley (Art.22).
-
Se establece que las autoridades mapuche, desde
la ratificación del tratado no permitirán que ningún chileno exista en sus
dominios, por convenir así a la paz, la unión y seguridad general y particular
de estos nuevos hermanos (Art.18); y establece que el chileno que sea aprendido
robando en tierra mapuche será castigado por el Cacique bajo cuyo poder cayere
(Art.19)
-
Se declara algunos boquetes habilitados para el
cruce de la línea divisoria (Art.23), y se establece que, una vez hecha la paz,
se ordenará el retiro y la incorporación de los destacamentos del ejército
chileno a sus respectivos regimientos (Art.32).
Una vez
celebrado y firmado el Tratado, es ingresado vía oficio al Congreso por el
Supremo Gobierno el 21 de marzo de 1825, y por acuerdo, pasado se informa a la
comisión de Relaciones Exteriores. Sin embargo con posterioridad a esta fecha
no se encontraron más referencias ni al oficio y al tratado en los cuerpos
legislativos de la época.
Este mismo
tratado de Tapihue de 1825 es citado actualmente, por dirigentes y autoridades
para reivindicar derechos al territorio y la autonomía, invocando que en él se
reconoce a las autoridades mapuche, y reconoce un territorio mapuche, aludiendo
especialmente a sus artículos 18, 19 y 20.
Higinio
Olivares Silva, Profesor Normalista.
Comentarios
Publicar un comentario