CONJUNTO JESUITA DE RERE

 

CONJUNTO JESUITA DE RERE:

El Conjunto Jesuita de Rere es uno de los bienes patrimoniales más relevantes de la época colonial conservados en Chile. Su origen se remonta al proceso de consolidación de la zona de frontera, en los alrededores del río Bío Bío, acordada entre el Pueblo Mapuche y el Reino de España, en la cual este último generó asentamientos urbanos, plazas fuertes e iglesia misionales, como elementos de consolidación territorial a norte de este río.

Este territorio permanecía habitado por comunidades mapuche, las que ya habían tenido algún contacto con el Imperio Inka, quienes sin duda traspasaron a los españoles la información de la existencia de oro en la zona. Por ello, Rere se transformó en un punto estratégico de ocupación, teniendo a la ciudad de La Concepción de Penco como puerto de embarque de la producción minera.

La consolidación de la ocupación española de este territorio comienza con la construcción del Fuerte de Nuestra Señora de la Buena Esperanza en 1604 y pocos años después la Misión Jesuita homónima. Es así como pasadas pocas generaciones, en 1652, es autorizado en Rere el cuarto Colegio Jesuita formado en el entonces Reino de Chile, luego de San Miguel en Santuiago, Concepción de Penco y Mendoza.

El clave rol religioso militar de Rere dio por fruto innumerables procesos sociales, olíticos y económicos, manteniéndose como legado este conjunto, compuesto por el Campanario, las Campanas de Oro, la Tumba del Padre Mayoral y la Palma Chilena.

La construcción del Conjunto data del siglo XVIII, y formó parte de un importante enclave colonial de rol agrícola, militar y religioso en la zona.

De todo el conjunto aún subsisten las campanas, conocidas por la Tres campanas de Oro de Rere, denominadas así, debido a que según indica la tradición oral, fueron fundidas en bronce, agregando las joyas de oro y plata cedidas por la comunidad de la época. Fueron encargadas por sacerdotes de la entonces denominada Misión de Buena Esperanza y se encuentran ubicadas en el interior del campanario de la localidad de Rere. La campana Mayor data del año 1720 según su inscripción en la base, coincidiendo con el período de auge de Rere lugar que funciona como centro administrativo, religioso, económico y social de la época.

La Torre Campanario fue construida entre 1921 y 1923 con recursos obtenidos de una campaña de donaciones de la propia comunidad, cuyos principales benefactores fueron doña Catalina Betancur y don José Manuel Cano, patriarcas de una de las más reconocidas y tradicionales familias de la zona. En un comienzo dicha construcción estuvo adosada a una iglesia de tres cuerpos construida el siglo XIX y que fuera destruida por el terremoto de 1939 y demolida en 1958.

La Tumba del Padre Mayoral está inserta en una pequeña capilla en la fachada sur de la actual Parroquia San Luis Gonzaga de Rere, construida alrededor de 1960.

La Tumba no posee acceso a ella, está inserta en un muro doble sellado, en el paramento sur de la capilla. Los restos, según documentación, deberían conservarse en una caja de zinc con inscripciones en latín y dos sellos eclesiásticos, al interior de otra caja de madera con inscripción en castellano.

El Padre Juan Pedro Mayoral nació el año 1678 en Madrid (España). Hijo de padres cristianos, se educó en las aulas de la Compañía de Jesús, siendo luego admitido en el Noviciado de la misma Compañía el 15 de agosto de 1697, obedeciendo a la vocación interior de Dios y siendo ordenado sacerdote en 1708. Al Padre Mayoral se le atribuyen dones de santidad por sus profecías y milagros, siendo declarado Siervo de Dios en 1975, luego de un largo proceso por parte de la orden Jesuita ante el Vaticano. El Padre Mayoral realizó muchos milagros que todavía se mantienen en la memoria colectiva de los rerinos. En el Colegio de Rere murió santamente el 9 de diciembre de 1754. La Tumba data de 1755 y se incerta en la capilla sur de la actual Parroquia.

Por otra parte está el ejemplar de Palma Chilena (Jubaea Chilensis), llamada kau-kau en lengua mapuche.

La Palma chilena ya había sido descrita por el naturista alemán Eduard Poeppig quien a su paso por Rere dijo que “tendría una edad cercana a los 150 años (1828)”, es decir, actualmente tendría 344 años.

La Palma de la Iglesia de Rere es sin duda uno de los elementos claves del conjunto, ya que las palmas caracterizan el urbanismo jesuita, el que las disponía como hitos dentro de la ciudad, la mayoría de las veces una en la iglesia, dos en la plaza y una cuarta en el punto donde se sacaba agua para el poblado. Por ello, no es de extrañar  su emplazamiento en el patio de la iglesia, la presencia de otra palma en la plaza y una tercera en el sector del estanque.

A raíz del terremoto de 2010 la antigua caso del Colegio Jesuítico de Rere construida en 1966 quedó pendiente su declaración de Monumento Nacional en la categoría de Monumento Histórico hasta una nueva postulación después de ser reconstruida.

Los valores patrimoniales del conjunto residen en que se trata de testimonios tangibles únicos del período de auge de la localidad de Rere en Chile colonial. (Fuente: Conjunto Jesuita de Rere de Carlos Inostroza Hernández)

Higinio Olivares Silva, Profesor Normalista.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

HISTORIA DE TOMECO:

HISTORIA DE RIO CLARO:

LA RUTA DEL ORO EN YUMBEL